Falla

From SEG Wiki
Jump to navigation Jump to search
This page is a translated version of the page Dictionary:Fault and the translation is 100% complete.
Other languages:


{{#category_index:C|Falla}}

1. El desplazamiento de las rocas a lo largo de una superficie de cizalla; ver Figuras F-2, F-3, y F-4. La superficie a lo largo de la cual se produce el desplazamiento se denomina plano de falla (a menudo una superficie curva y no "plana" en el sentido geométrico).


FIG. F-3. Tipos de falla.


El buzamiento del plano de falla es el ángulo que se forma con la horizontal; el ángulo con la vertical se llama inclinación; otros términos relacionados con fallas se definen en las Figuras F-2, F-3, y F-4.

La traza de una falla es la línea que el plano de falla hace con la superficie (a menudo la superficie de la tierra, a veces la superficie de discontinuidad estratigráfica). Las fallas se clasifican en normales, inversas y fallas de desplazamiento de rumbo, según el movimiento relativo a lo largo del plano de falla; ver la Figura F-3. Un cuarto tipo de falla, asociado con el movimiento de la placa, es una falla transformante (ver). Falla de charnela o falla en tijera se produce mediante la rotación de los bloques a través de la falla alrededor de un eje perpendicular al plano de falla, de modo que el movimiento lateral varía a lo largo del rumbo de la falla. Las fallas primarias pueden provocar esfuerzos secundarios que producen fallas secundarias (que pueden ser de diferente tipo). Por lo tanto, los empujes puede producir tensiones que causan fallas normales secundarias. Fallamiento y plegamiento son respuestas comunes a los mismos esfuerzos; ver la Figura F-17. Fallamiento durante la deposición de sedimentos (fallas de crecimiento) a menudo afecta la estratigrafía, de modo que las capas pueden bruscamente aumentar el espesor y volverse más arenosas en una falla normal de crecimiento. Pruebas de fallas en datos sísmicos [1] son principalmente por:

(a) terminación abrupta de eventos, (b) difracciones, (c) cambios en buzamiento, aplanamiento o levantamiento, (d) distorsiones de buzamiento observadas a través de la falla, una consecuencia de la curvatura de la trayectoria de rayos debido a los cambios de velocidad a través de una falla, (e) deterioración de los datos debajo de la falla que produce una "zona de sombra", (f) cambios en el patrón de eventos a través de la falla, y (g) ocasionalmente una reflexión desde el plano de falla. Las fallas (especialmente las pequeñas) a menudo son escalonadas o trenzadas en vez de ser paralelas y continuas.

FIG. F-4. Tipos de fallas. (a) Una falla antitética secundaria tiene desplazamiento en la dirección opuesta a la falla primaria P y la falla sintética secundaria S. (b) Falla involucrando rotación que aumenta el desplazamiento de la falla. (c) Falla de crecimiento curvada (lístrica) tanto en el plano como en la sección transversal. El movimiento de falla sincrónico con la deposición produce aumento de espesor tanto en una falla como en un pliegue anticlinal tipo "roll-over". (d) Desarrollo de estructura tipo dúplex o cabalgamiento imbricado por fallas de empuje (cabalgamiento suprayacente o infrayacente)[2].
FIG. F-4. Tipos de fallas.”(Continuación).” (e) falla de desplazamiento lateral (falla de desplazamiento de rumbo). Una falla de desplazamiento lateral a menudo tiene asociada una falla normal secundaria y las fallas de cabalgamiento y plegamiento en aproximadamente 30° a la falla de desplazamiento lateral. Trazas de la falla de desplazamiento lateral a menudo tienen geometría en escalón en vez de continua. (f) Falla de desplazamiento lateral derecho. Los componentes de convergencia o divergencia pueden producir estructuras en flor (ver Figura F-12). (De Sheriff y Geldart, 1995, 369 y 370;) (g). Transformaciones de falla a falla pueden ir acompañadas de fallas de desgarre, pliegues o de otras formas. (h) Zona de falla esta asociada con la zona de subducción. La cuña de acreción generalmente se forma por infracabalgamiento. (De Lowell, 1985.) (i) Falla transformante compensando el centro de extensión. La falla de fosa tectónica asociada con la extensión es generalmente asimétrica[3].

2. En datos de gravedad o magnéticos, el borde de una placa delgada, casi horizontal, con densidad o susceptibilidad diferente a la del material adyacente horizontal.


Referencias

  1. Sheriff, R. E; Geldart, L. P (August 1995). Exploration Seismology, 2nd Ed. Cambridge Univ. Press. p. 376, 461. ISBN 9780521468268.
  2. Boyer, Steven E.; Elliott, David (1982-09-01). "Thrust systems". AAPG Bulletin 66 (9): 1196–1230. http://aapgbull.geoscienceworld.org/content/66/9/1196.PDF version.
  3. Bally, A. W.; Snelson, S. (1980). Facts and principles of world petroleum occurrence: realms of subsidence. Memoir 6. Canadian Soc. Petr. Geol.. pp. 9–90.


Enlaces externos

find literature about
Fault/es
SEG button search.png Datapages button.png GeoScienceWorld button.png OnePetro button.png Schlumberger button.png Google button.png AGI button.png