Tomografía
1. (t∂ mog’ r∂ fē) Un método para encontrar la distribución de la velocidad y reflectividad desde una multitud de observaciones usando combinaciones de localizaciones de fuente y receptor, o para determinar la distribución de resistividad a partir de mediciones de conductividad usando un transmisor en un pozo y un receptor en otro pozo (ver Figura T-10). La palabra Tomografía es derivada del griego ‘‘dibujo de sección.’’ Generalmente el espacio es dividido en celdas y los datos son expresados como integrales de línea a lo largo de trayectorias de rayo a través de las celdas.

2. La tomografía de transmisión envuelve observaciones pozo a pozo, superficie a pozo, superficie a superficie.
3. "La tomografía de reflexión" (q.v.) envuelve observaciones de superficie a superficie (como en reflexión convencional o trabajo de refracción). En tomografía sísmica, lentitud (o velocidad), y a veces un factor de atenuación, es asignado a cada celda y los tiempos de viaje (y amplitudes) son calculados por trazado de rayos a través del modelo. Los resultados son comparados con tiempos observados (y amplitudes); el modelo es entonces perturbado y el proceso repetido iterativamente para minimizar errores. Los patrones de rayo tienen que ser recalculados después de cada cambio de velocidad asumida.
4. Tomografía de difracción involucra cálculos que suponen patrones de viaje de tiempo mínimo de acuerdo al principio de Fermat en lugar de la Ley de Snell flexionándose en los límites de frontera.
5. La tomografía basada en capas divide la tierra en capas, permitiendo la variación lateral de velocidades dentro de las capas en lugar de la subdivisión en celdas. Los métodos de tomografía incluyen la técnica de reconstrucción algebraica (ART, por sus siglas en inglés), la técnica de reconstrucción simultánea (SIRT, por sus siglas en inglés), y 'Iteración Gauss-Seidel (q.v.). Ver Ivansson (1986)[1] y Lo and Inderwiesen (1994)[2].
Referencias