Sismograma sintético

From SEG Wiki
Revision as of 16:31, 29 November 2020 by Michelena (talk | contribs)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to navigation Jump to search
Other languages:


{{#category_index:S|synthetic seismogram}}

FIG. S-30. Sismograma sintético.
(a) Esquema del proceso de elaboración. (Stommel y Graul, 1978.)
(b) Porción del sismograma sintético (mitad a la derecha) comparada con una sección sísmica real (mitad a la izquierda). (Cortesía de Grant-Norpac.)
FIG. D-18. Datos desplegados en una estación de trabajo.
(a) Sismograma sintéticos u otro tipo datos pudieran ser insertados dentro de una sección sísmica como recurso de correlación.
(b) Visualización de dos niveles que muestra datos derivados de dos secciones cercanas de tiempo, las cuales son superpuestas para ilustrar la magnitud y dirección del buzamiento; la superficie negra es 8ms más somera que la verde. Ver también Figura T-6. (Brown, 1999, 57.)

Registro sísmico de reflexión creado artificialmente con el propósito de representar el viaje de una onda particular a través de un modelo asumido. Ver Figuras S-30 y D-18a.

(a) Un sismograma sintético 1D es definido mediante la convolución de una ondícula fuente con una función de reflectividad (también conocida como stickogram debido a que es usualmente graficada como una serie de pulsos que indican signo y magnitud de la reflectividad en interfaces sucesivas, siendo el tiempo doble de viaje la variable a definir). La ondícula fuente es algunas veces asumida como una onda conocida (por ejemplo, la ondícula Ricker), aunque en otros casos, es también extraída a partir de los datos sísmicos reales (ondícula implícita, también conocida como ondícula equivalente). La función de reflectividad suele comprender las reflexiones primarias solamente; sin embargo, ciertos múltiples pudieran ser añadidos, y en otros casos, todos los múltiples son incluidos. Algunas veces, los efectos de filtrado de la tierra (divergencia y otros efectos de atenuación, incluyendo la absorción dependiente de la frecuencia) son también simulados. La reflectividad es usualmente calculada suponiendo incidencia normal a partir de los datos de velocidad y densidad. Sin embargo, es común observar que solo las variaciones de velocidad sean consideradas, debido a que las variaciones de densidad tienden a ser desconocidas (a no ser que se suponga alguna relación entre la densidad y velocidad).

(b) Mientras que un sismograma sintético 1D es producto de la convolución de un solo canal (suponiendo que la onda solo viaja verticalmente a través de un modelo que incluye una distribución continua de capas horizontales), frecuentemente, el modelo es variado lateralmente mediante el uso trazas 1D que son desplegadas de manera consecutiva para así simular una sección sísmica. Esta modalidad es empleada para establecer comparaciones respecto al sismograma real, permitiendo la identificación de eventos o para predecir los efectos en la sección sísmica luego de variar el modelo.

(c) Un sismograma sintético bidimensional considera otros efectos de la onda, incluyendo reflexiones desde reflectores buzantes, difracciones, etc. Usualmente, solo efectos 2D son incluidos, aunque ocasionalmente, efectos 3D reales pudieran ser añadidos. Es común observar que solo fuentes y receptores coincidentes son modelados; sin embargo, efectos relativos a la distancia fuente-receptor pudieren ser incluidos, ocasionalmente incluyendo las ondas refractadas, superficiales, entre otros modos. Algunas veces se relaciona al modelado estratigráfico.

(d) Un sismograma sintético 1.5D incluye efectos AVO. La elaboración de un sismograma sintético es un ejemplo de modelado directo.