Migración (sísmica)

From SEG Wiki
Jump to navigation Jump to search
The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.
This page is a translated version of the page Dictionary:Migration (seismic) and the translation is 100% complete.
Other languages:


Una operación de inversión que implica la reorganización de los elementos de información sísmica para que las reflexiones y difracciones se representen en sus ubicaciones reales. La necesidad de esto surge debido a que las velocidades son variables y los horizontes pueden tener buzamiento, lo cual hace que los elementos se registren en posiciones de superficie diferentes de las posiciones de subsuelo. La migración temporal supone que la velocidad varía solo en la dirección vertical, mientras que la migración en profundidad también permite la variación horizontal de la velocidad. Los resultados de ambos tipos de migración pueden mostrarse en tiempo o en profundidad. Aunque originalmente eran realizadas manualmente con datos sísmicos interpretados, la migración es ahora una operación de computadora en datos no interpretados durante el procesamiento del dato sísmico, en el que utilizan alguna forma o aproximación a la ecuación de onda. La transformación de datos sísmicos registrados como una función del tiempo de llegada a una versión escalada de la geometría verdadera de las características geológicas del subsuelo que produjeron la energía sísmica registrada. Esto implica tanto enfocar como posicionar y depende de un modelo de tierra específico. El enfoque implica el colapso de los difractores, maximizar la amplitud, reproducir el carácter de la ondícula, etc.; mientras que el posicionamiento implica ubicar los eventos correctamente, afilar las terminaciones de eventos en relación con fallas, flancos de sal, no conformidades, etc. Un tipo de inversión (ver). La migración a mano se basó en las mediciones del tiempo de llegada y la dirección de la caída aparente (que definió la dirección de la trayectoria del rayo). Debido a que un apilado de punto medio común no apila correctamente los eventos buzantes, la migración posterior al apilamiento es más barata que la migración antes de apilamiento, pero inferior. La operación sobretiempo debido al buzamiento (ver) antes del apilamiento a veces produce resultados equivalentes a la migración antes del apilamiento (ver la Figura D-20e). La migración es a menudo en 2D donde solo se conoce el componente de caída aparente en la dirección de la línea. Conceptualmente, la migración 3D es simplemente una extensión de los métodos 2D, pero a menudo la migración 3D se realiza migrando primero en una dirección y luego migrando este resultado intermedio en la dirección transversal (doble migración 2D). La migración se puede lograr mediante la integración a lo largo de superficies o curvas de difracción (migración de Kirchhoff), mediante diferencia numérica o desplazamiento de fase, continuación hacia abajo del campo de onda y mediante operaciones equivalentes en frecuencia-frecuencia u otros dominios (migración en dominio de frecuencia). Ver Figuras M-11 y M-12; y también migración de mapa (desde mapas de tiempo no migrados), migración de Kirchhoff, continuación hacia abajo, migración Stolt, migración τ-p, migración Gadzag, principo de representación, migración seudo-espectral, migracion post-apilado, migración en tiempo contra migración en profundidad, Sheriff and Geldart (1995, 326–33).

FIG. M-11. Migración (a) en dos y (b) tres dimensiones. (Extraído de Hagedoorn, 1954). Un punto en el espacio no migrado migra a una superficie de frente de onda y un punto en el espacio migrado proviene de una superficie de difracción. La forma de los frentes de onda y las superficies de difracción depende de la distribución de la velocidad por encima del punto de reflexión. Las variaciones de velocidad laterales distorsionan la forma de estas superficies y alejan la intersección de las superficies de la cresta de difracción.
FIG. M-12. Tipos de migración. DMO (ver) también se considera como un proceso de migración. (Extraído de Yilmaz, 1987, 246).